Contaminación por plásticos
La contaminación de plásticos es uno de los problemas más preocupantes en el mundo. Es por ello que muchas organizaciones alrededor del planeta buscan reducir este problema y contribuir a contrarrestar las consecuencias graves que están causando. El Proyecto de la ONG Argentina Ecoinclusión, plantea la construcción de casas ecológicas con material constructivo de plástico reciclado ( botellas de plástico PET).La organización transforma desechos plásticos( PET ),en este caso las botellas recicladas , y las convierte en ladrillos ecológicos . Estos son destinados para la construcción de proyectos sociales. “A los desechos de PET se los tritura, en un proceso limpio en el que no se daña el medio ambiente. Luego se hace una mezcla y se prensa; el producto final es un ladrillo ecológico. Son ladrillos de cerramiento, no son portantes”, explica Lima, uno de los creadores de la ONG Ecoinclusión(2017). Esta es una solución conveniente contra la contaminación de desechos plásticos en el Perú. Una razón por la que esta solución es conveniente , es porque contrarresta el impacto de la extinción de animales marinos causados por la contaminación de plásticos . En el Perú encontramos muchos desechos plásticos en nuestro mar, lo cual afecta gravemente a nuestra flora marina. La extinción de los animales marinos se ha ido incrementando con el tiempo. Arturo Alfaro , presidente de la ONG VIDA y Coordinador Nacional de la Campaña Internacional de Limpieza de Costas y Ribera (2015) , señaló que en los 16 años que tienen limpiando playas y riberas en el país, más del 50% de lo que se recoge es plástico de distintos tipos y formas. Él expresa su preocupación, ya que el plástico está causando que miles de especies marinas se encuentren en extinción. Un ejemplo de ellos son las tortugas marinas y ballenas. La solución planteada ayudaría a que esos desechos plásticos no vayan a nuestros mares , para que de esa manera no dañe a nuestras especies.
Somos conscientes de que la gravedad de este problema va en un aumento, ya que este material no se degrada fácilmente, provocando la contaminación de nuestros mares, y por lo tanto, dañando nuestras especies marinas. El mal uso del plástico es una tarea de todos , es decir que compete al gobierno, las empresas y a cada uno de nuestros ciudadanos. Nuestro país ya es consciente de esto , por ello han mostrado algunos proyectos de ley que buscan la regularización y reducción del uso del plástico en nuestra vida diaria.
El pleno del Congreso aprobó la ley que regula la utilización de plásticos desechables y envases descartables. Esta norma regula el empleo de bolsas plásticas, sorbetes, envases y utensilios desechables de polietileno y tecnopor hasta su prohibición en un plazo de 3 años. Desde su vigencia, la ley prohíbe la entrega de bolsas plásticas en la publicidad impresa, diarios, revistas, recibos y toda información dirigida a consumidores. Asimismo, las bolsas de menos de 30 centímetros por lado, como las que entregan en las farmacias, así como los sorbetes o cañitas estarán prohibidas un año después de su aprobación. Esta norma establece, además ,que en un plazo máximo de 3 años los negocios y supermercados deberán reemplazar al 100% las bolsas plásticas no reutilizables que entrega a sus clientes por elementos amigables con el ambiente. Se establece también el cobro de un impuesto por la entrega de la misma.
Por otro lado, otra razón por la cual es conveniente es porque busca promover una cultura de reciclaje, de esta manera, estimular la concientización de las personas ante el problema. En nuestro país se generan más de 700 mil toneladas de residuos plásticos al año. De ellas, solo el 0.3% se recicla, informó el Ministerio del Ambiente(2019).
Todos debemos tomar consciencia sobre nuestro uso irresponsable del plástico. En el Perú, siendo un país tan diverso y creativo no estamos aprovechando la oportunidad de reciclar y convertir los desechos plásticos en algo que pueda generarnos mejor economía y a la vez, cuidar nuestro medio ambiente. El reciclaje es una necesidad para todo el mundo , nuestro medio ambiente esta en peligro y quizás estemos a tiempo de cambiar esta realidad. En nuestro país se puede observar gran cantidad de desechos que encontramos en las calles, playas, centros recreacionales ,etc. Esto se debe a que no estamos acostumbrados a reciclar , es decir , no tenemos una cultura de reciclaje establecida . Para crear una cultura de reciclaje en el país se debe informar a la población de la importancia de esta mediante campañas , incrementar políticas de reciclaje y establecer más proyectos de ley que incentiven la conciencia en los ciudadanos.
En Lima, solo el 4% de las 8,468 toneladas de basura que se producen a diario son recicladas. Si bien el 96% de los distritos en Lima y Callao cuenta con servicios de recojo de residuos sólidos, solamente dos distritos poseen plantas de procesadoras de abono (Surco y San Borja), lo que significa que más del 50% de los residuos que se recogen, que podrían servir para compost, no son reutilizados.
Esta solución ecológica de la ONG Ecoinclusión nos ayudaría a reciclar nuestros desechos que tanto mal están provocando a nuestros mares, causando un desequilibro ecológico.
.
Nicole Casanova: Estudiante